Mostrando entradas con la etiqueta Romanov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romanov. Mostrar todas las entradas

La cruz de los Romanov

La acción del hombre, las fuerzas de la naturaleza
 y los secretos de la historia amenazan la
 civilización desde las inhóspitas orillas del Ártico.
Título: La cruz de los Romanov.
Autor: Robert Masello
(Nació en Chicago, EU  ¿70 años?)
Editorial Algaida 2014.
The Romanov Corss, 2013

   El triste final del último Zar de todas las Rusias y su familia asesinados por los bolcheviques, ha ocupado a los investigadores, historiadores y novelistas.

   Durante el fusilamiento del zar y su familia  las balas rebotaban, las zarinas no resultaban heridas. Que pasen cosas como estas y que alguien afirme que hubo sobrevivientes de la masacre de la casa de Ipátiev ...  Aún más, al exhumar los cuerpos de la fosa común de los Romanov, hay un faltante de cuerpos, que sólo se aclararía hace apenas siete años.

    Había leído La profecía Romanov donde se relata la posible supervivencia de Alexevich y Anastasia, las profecías de Rasputín y la posibilitad de que Rusia vuelva a tener una familia real. ¡A buscar descendientes de la dinastía!

6 años antes de la casa Ipátiev
   ¿Cuáles son los ingredientes de La Cruz de los Romanov?
La receta de esta novela incluye varios ingredientes:
* La Rusia americana (Alaska)
* La gripe española de 1918
* Los Romanov & Rasputín
* Los Inuit 
* Unas pizcas de RMS Carpathia (sí, el que ayudó al Titanic)

   Pero mucho más...

   El protagonista es Frank Slater; un epidemiólogo norteamericano (y sí, salva al mundo y todo lo acostumbrado en estos casos). 
   El prólogo, y los capítulos iniciales se desarrollan en escenarios y épocas distantes, tienen un desenlace muy bien logrado que atrapa al lector, luego todo se unifica: estamos en el presente en Alaska donde un siglo atrás una colonia rusa recibe a una joven que se une a ellos en el exilio. Esta joven es quien lleva la cruz de esmeralda de los Romanov.
    En la comunidad un diácono lleva un diario y el registro de difuntos, los habitantes de la isla se mudan de sus casas a un cementerio, donde están escritas y talladas por todos lados dos palabras que se repiten: Perdón, perdón.  

    Giro. Hasta aquí la historia promete y es interesante, el misterio de esta colonia rusa quedaría aislado en la inhóspita isla que lo alberga. Pero estos rusos, que se han mudado de la aldea al cementerio, se mudan de nuevo, estas vez a causa del calentamiento global, derretimiento, olas... sus ataúdes flotan a la deriva.
  
María & Anastasia Romanov
visitan soldados en un hospital, 1915.
—¿Qué puedo hacer para ayudar? —preguntó Anastasia.
   Aunque gran duquesa por su cuna, la habían educado para tratar a la gente común con respeto y para compartir sus cargas cuando fuera posible. Por eso su padre las había hecho dormir durante años en catres corrientes, en dormitorios decorados con sencillez, y su madre las había llevado a los hospitales militares para atender a los heridos. Era un rompecabezas que Anastasia jamás resolvería: cómo un cruel revolucionario llamado Lenin había convencido a los campesinos, obreros y soldados de Rusia de que su familia no los había cuidado y no los había amado-sí, amado no era una palabra demasiado fuerte- a todos ellos...
—Perded cuidado... No faltan cosas que hacer...

Licencias del autor. Al final Masello escribe: Como tal vez hayan notado algunos lectores, el autor se ha tomado ciertas libertades con el telón de fondo de Alaska en esta historia. Por ejemplo, en ningún mapa encontrarán ustedes la isla de Saint Peter, el pueblo de Port Orlov ni una carretera que vaya directamente desde la costa noroccidental hasta la ciudad de Nome. Consideren esta carretera mi regalo a los ciudadanos de Alaska.
    En realidad hay más de una licencia y no sólo geográfica, aún así la novela se disfruta. 

Notas:
   * Yákov Sverdlov ,mano derecha de Lenin y que transmitió la orden sobre el destino final de los Romanov murió a causa de la gripe española.

Henri Troyat Rasputín

Título: Rasputín. Rusia entre Dios y el diablo.
Autor: Henri Troyat (Lev Aslánovich Tarásov, Moscú 01/11/1911- Paris 04/03/2007 )
Ediciones B 2004 Barcelona, España.
   
   Rasputín (Grigori Yefímovich Rasputín) nace el 10 de enero de 1869 (he notado que se cita también el día 22) Rasputín podría derivar del nombre rasputstvo, que significa desenfreno o rasputie, encrucijada; o también de rasputat: desatar o resolver situaciones complicadas. Lo cierto es que la fama del padre Grigori encajaba en todas esas interpretaciones: era aficionado a la bebida, recorría los caminos con su carreta y era lo bastante listo como para dirimir las pequeñas disputas de sus vecinos.
   En enfermedad que muere su hermano Mijail, Rasputín sobrevive milagrosamente, tiene la visión de la virgen María. Convivían en él el deseo de ser starets (guía espiritual, hombres de ascetismo y virtudes probadas) y el desenfreno del pecado, pasó varios años visitando starets, siendo uno de ellos.
   Fue acusado de pertenecer a la secta de los jlysti, que combatían el pecado con el pecado y tenían reuniones que culminaban en orgías. El mal era necesario para que triunfase el bien.
   Poderosa atracción. La gente que se acerca, se fascina, se desencanta pero, aun así, continua atraída por Rasputín. El monje Iliodor es uno de ellos él es quien introduce en San Petersburgo al Starets, y es quien luego ataca, defiende y envidia a Rasputín cuenta una especie de excomunión mezclada con un pseudoexorcismo en una agitada reunión con monjes y obispos. Iliodor escribe un libelo llamado Grisha (diminutivo de Grigori) lo acusaba de pertenecer a los jlysti.
   El primer ministro escribe en sus memorias: Rasputín me pareció e típico vagabundo siberiano, un listo que se hacía pasar por simplón, por un loco de Dios. Estaba representando un papel. Físicamente sólo le faltaba el traje de presidiario.
   En un viaje al abordar un tren se despide de una multitud que lloraba y le tendía los brazos.
   Los Romanov & el starets. El día que Nicolás II conoce a Rasputín escribe en su diario: He conocido a un hombre de Dios, Grigori, de la provincia de Tobolsk.
   Ya fuera por mala suerte o por decisiones equivocadas, todo lo que emprendía Nicolás II parecía destinado al fracaso. La gente sumaba hechos reales y ficticios, todo fortalecía el estigma del zar.
   Llamaba bátiushka y mátushka (padrecito y madrecita) al zar y a la zarina, según la costumbre campesina... con el paso de los años en la correspondencia real la zarina le llamaba "nuestro amigo". Si ella había encontrado un guía, él había descubierto una amiga, una hermana frágil y todopoderosa a la vez. Juró protegerla, proteger al zar de los malvados que pululan incluso en los pasillos del palacio. Podía hacerlo, porque Dios estaba con él.
   Aun con lo anterior se hicieron investigaciones sobre Grigori entre quienes le rodean y enviando la zarina al obispo Teofán al Pokróvskoie natal de Rasputín. Le llegaban informes al zar: "¿De modo que tú tampoco crees en la santidad de Grigori Yefímovich?-suspiró Nicolás II-¿Y si te dijera que he sobrevivido en estos años difíciles gracias a sus oraciones?"
   Cada miembro de la familia real le escribía habitualmente cartas a Rasputin, aqui un ej.: "Te veo muchas veces en sueños, ¿tú me ves a mí en sueños?¿Cuándo vas a venir?¿Cuando nos reunirás en nuestra habitación para hablarnos de Dios?...Trato de ser buena, como me pediste. Si te quedas siempre con nosotros seré buena siempre. Anastasia"
    Cuando el zar estaba al frente del mando en la guerra Rasputín asume además del papel de consejero espiritual el de consejero político y militar, la zarina escribe a su marido: "¡Si pudieras mostrarte más severo, querido!¡Es indispensable!...Todos deberían temblar ante tí... Escuchad a nuestro Amigo (Rasputín) y confía en él. Es importante que podamos contar no sólo con sus oraciones, sino también con sus opiniones" Carta del 10/Junio/1915
   Sanador. Imponía las manos, él se limitaba a rezar con gran fervor mientras pensaba en el hombre que se proponía salvar: tomaba sobre sí el mal de los que pedían su ayuda, los libraba de su carga echándosela él en la espalda... era un intercesor cuyo don consistía en llamar la atención del Señor sobre las miserias terrenales. Así era como se veía a sí mismo, sin orgullo ni falsa humildad.
   En 1912 debe alejarse de los zares por los escándalos que rodean su figura, pero tiene un regreso mesiánico al enfermar el zarévich y reconocen a Rasputín obrar el milagro de la salud. Fue recibido triunfalmente junto a su esposa Praskovia y sus hijas María y Varvara.
   Un precipitado final. A medida que fue creciendo el descrédito de la familia real y la gente advertía que era la zarina quien gobernaba todas las Rusias y no así el zar comenzó a perfilarse a Rasputín como el chivo expiatorio de un endeble gobierno zarista. La zarina renegaba del carácter de su esposo, le pedía energía, fuerza, ser Pedro el Grande, ser Iván el Terrible, le exige que disuelva la Duma, etc.
   Troyat cita la profecía de su muerte y las consecuencias posibles para la familia real,
   Meses antes de morir al volver de misa, cae desmayado, ha dado un grito ahogado, le dice a sus hijas "he tenido una visión horrible... he sentido físicamente mi agonía... ¡Qué agonía...! Rezad por mí, amigas, mi hora se acerca." Es asesinado el 29 de diciembre de 1916
   El Starets ha muerto. Troyat consulta numerosas fuentes, resuelve las contradicciones y presenta el más prolijo y preciso relato de la muerte de Rasputín, su envenenamiento, el tiroteo sin fin, el starets que parece inmortal y finamente el balazo en su frente y el cadáver arrojado al Neva.
   Muchos reconocían su poder magnético, otros no toleraban la leyenda del santo pecador. Rasputín había llegado a convertirse en un mito al satisfacer la necesidad espiritual de las masas y la corte. Había dejado una profunda marca en la historia. Los que habían creído en él se sentían huérfanos y desorientados. Había quienes sin la devoción y el cariño del starets se acercaban a la zarina, hubo quienes le escribían cartas ficticias halagando su gestión, ella creía todo...
   Alejandra escribe a una amiga de la corte: "Me siento madre de este país y sufro por él como por mi hijo, pese a todos los errores y todos los pecados. Tú sabes que el amor no puede serme arrebatado del corazón, como tampoco Rusia, a pesar de su negra ingratitud al zar"
   Palabras finales. La sangre de Rasputín que salpicó una sala en el sótano del palacio Yusúpov llamó a la sangre de los Romanov, que tiñó las paredes de otro sótano, el de la casa Ipátiev. Se cerró el círculo. Tras siglos de monarquía, el pueblo ruso tendría que buscar otros amos, para servirlos y adorarlos. Se llamarían Lenin, Stalin, Jruschov y Brézhnev, y perpetuarían el dogma de la dictadura del proletariado.Pero Rasputín, que tanto contribuyó al fin del imperio, sólo mereció el desprecio de los revolucionarios a cuyos designios sirvió sin querer.
   Henri Troyat es un gran escritor que deja clara su valía en esta biografía en la que como lo dice el subtítulo describe a Rusia entre Dios y el diablo, brinda un trabajo exhaustivo, documentado y escrito en un modo atrapante. Es interesante la confrontación final que hace de las figuras de Lenín y la de Grigori Rasputín.
Notas:
*Tanto los Romanov como Rasputin tuvieron que ser rematados para morir ya que en ambos casos los disparos no bastaron para matar a ellos o a él, los ejecutores en ambos casos manifestaban la confusión y el temor de estar frente a gente sagrada que no debía morir, las balas rebotaban en las zarinas... las joyas eran su particular escudo antibalas.
    La autopsia reveló que Rasputín muere no por el envenenamiento o los disparos: Grigori muere ahogado, cuando es arrojado a las heladas aguas del Neva.
** El palacio donde fue asesinado Rasputín aun se conserva y puede ser visitado, también el sótano de la última cena del starets.
   La casa Ipátiev (donde son asesinados los Romanov) fue demolida en 1977 por orden de Borís Yeltsin. Luego de la caída de la Unión Soviética fue construida entre el 2000 y el 2003 en el sitio donde estuvo la Casa Ipátiev "la Iglesia sobre la sangre", nombre del templo que pertenece a la Iglesia ortodoxa rusa y conmemora la canonización de los Románov. Son dos templos un campanario un anexo patriarcal y un museo dedicado a la familia real. Es un sitio de peregrinaje para quienes desean honrar la memoria del último zar y su familia.
***Aunque tradicionalmente en español es más conocido como Rasputín, la pronunciación en ruso es Raspútin. También fue conocido como «el Monje Loco».
**** Aquí puedes encontrar el enlace a La profecía Romanov presentada en este blog, allí aunque se trata de una novela hay datos verídicos (excepto lo que se dice de la Santa agrupación) que pueden interesar a quien desee conocer más sobre los Romanov y Rasputín

Steve Berry. La profecía Romanov.

Título: La profecía Romanov
 Autor: Steve Berry
Editorial Seix-Barral 2005-2006

   Mijail Lermontov en 1830: Años de gran pavor a Rusia llegarán. / La corona caerá de la testa real. / El trono de los Zares se hundirá en el barro. / El alimento de muchos será la muerte y la sangre.
    Argumento. En la Rusia actual se ha formado una "comisión del Zar" en la que se busca reinstaurar la monarquia que conoció su final con la revolución bolchevique de 1917.
    ¿Quién será el próximo zar? Ese es el dilema en la historia y la comisión del zar busca entre los miembros actuales de los Romanov al mas cercano a la familia zarista asesinada hace casi un siglo, ¿hay que buscar entre los primos del zar? ¿existe un descendiente más directo de los Romanov?
    En la comisión del Zar claro está hay un miembro que es estadounidense (¡siempre están!) y la novela sigue casi como unico hilo lo que hace y cómo escapa, y cómo sigue escapando, y escapa por el mundo huyendo de los chicos malos que pertenecen a la mafia rusa.
    Al final un epilogo "Nota del autor" da la sensación de ser escrito a la ligera, con afirmaciones categóricas que no citan a nadie, el autor parece distante al tema del cual se aprovecha para escribir un entretenida novela, a la que le habría sumado el restar una quincena de capítulos de excesiva persecución sufrida por los protagonistas.
    El Zar y la Zarina .En la Rusia zarista Alejandra era la Matushka, la madrecita; su marido, Nicolás II, el Batiushka, el padrecito. "La gente veneraba al Zar por el vigor de su carácter y por su fuerza de voluntad, viendo en él la encarnación de Dios en la Tierra, y requiriendo su protección en los momentos de necesidad. El Zar era Rusia."
   "La verdadera historia de Nicolás II y su familia sólo ha llegado a contarse en las últimas décadas. En toda Rusia se considera que lo ocurrido en julio de 1918 estuvo mal. Los rusos se sienten engañados por la ideología soviética, que hizo del Zar la encarnación del mal".
   La profecía. El capítulo 1 toma la profecía de Rasputín sobre su muerte y el fin de Rusia: Alejandra notó que Rasputín temblaba..."Veo multitud de cadáveres amontonados, varios grandes duques y cientos de condes. El Neva enrojecerá con su sangre. Es una visión, Mamá. He vuelto a tenerla. ¿Eres consciente de que dentro de poco moriré, entre horribles padecimientos?"
¿Qué estaba diciendo? La asió de los brazos y la acercó a él. El miedo le llenaba el rostro, pero de hecho no era a Alejandra a quien miraba. Sus ojos la dejaban atrás, muy lejos.
   -Habré de dejar este mundo antes del año nuevo. Acuérdate, Mamá: Si me matan vulgares homicidas, el Zar no tendrá nada que temer. Seguirá en su trono y no habréis de preocuparos por vuestros descendientes. Reinarán por muchos siglos. Pero, Mamá, si son los boyardos quienes me matan, mi sangre manchará las manos de vuestros hijos por espacio de veinticinco años. Saldrán de Rusia. El hermano se levantará contra el hermano, y se matarán entre ellos, llevados por el odio. No habrá nobles en todo el país.
   Alejandra estaba aterrorizada... "Si es un pariente del Zar quien me mata, ningún miembro de tu familia vivirá más de dos años. A todos ellos les dará muerte el pueblo ruso. Ocúpate de tu propia salvación y explica a tus familiares que yo he pagado por ellos con mi vida"
—Padre, lo que dices carece de sentido.
—Es una visión, y la he tenido más de una vez. Oscurece la noche por el sufrimiento que nos aguarda. Yo no lo veré. Mi hora se acerca, pero, por amarga que sea, no tengo miedo.
Se puso de nuevo a temblar.
—Oh Señor Tan grande es el mal, que el hambre y la enfermedad asolarán la tierra. La Madre Rusia estará perdida.
Ella volvió a sacudirlo.
—Padre, no debes hablar así. Alexis te necesita.
La calma lo invadió.
—No temas, Mamá. Hay otra visión. Salvadora. Es la primera vez que me sobreviene. Oh, qué profecía. La veo con toda claridad...
La Santa Agrupación. "En el siglo XIX, el hermano del Zar Alejandro II puso en marcha un grupo que respondía a tal nombre... La Santa Agrupación... que unos aristócratas comprometidos, bajo palabra, a defender la vida del Zar ... Pashenko lidera en la actualidad un grupo que no puede considerarse de aficionados. Su Santa Agrupación se formó en algún momento de los años veinte, por lo que hemos podido averiguar, y ha sobrevivido hasta ahora.
—Eso es ya después del asesinato de Nicolás II y su familia —dijo Hayes—. No había ningún Zar a quien proteger.
—Ahí está el problema-dijo L- Corre persistentemente el rumor, desde hace decenios, de que algún descendiente de Nicolás sobrevivió a la matanza.
Rasputín.
     Rasputín. Rasputín es un enigma —dijo Lord—. Un campesino de Siberia capaz de influir directamente en el Zar de Todas las Rusias. Un charlatán dotado de poder imperial.
—Muchos pondrían en duda que fuese un charlatán. Gran cantidad de sus profecías se ha cumplido. Dijo que el zarevich no moriría de hemofilia, y no fue de eso de lo que murió. Predijo que la emperatriz Alejandra vería el sitio en que él nació, en Siberia, y lo vio, camino de Tobolsk, prisionera. También dijo que si un miembro de la familia real le daba muerte la familia real no sobreviviría dos años. Yusúpov se casó con una sobrina de los Zares, mató al starets en diciembre de 1916, y la familia Romanov fue ejecutada diecinueve meses después. No está nada mal para un charlatán
  
    Profecía invalidada (si no leíste aún la novela omite este punto, pasa a leer las notas)
La novela aprovecha un tema recurrente, en la fosa hallada en 1979 y exhumada en 1991 no estaban los cuerpos de Anastasia y el zarevich Alexis.
    Escrita en 2004 la "profecía" fue invalidada tres años después: el 23 de agosto de 2007 un arqueólogo ruso anunció el descubrimiento de dos esqueletos parciales quemados en los restos de una hoguera cercana a Ekaterimburgo, muy parecida al lugar descrito por Yurovski en sus memorias.
   Junto a los cuerpos se encontraron "cascos de botellas de ácido sulfúrico, clavos, restos de una caja de madera y balas de varios calibres". Los huesos se encontraron usando detectores de metales. Después de hacer pruebas de los dos esqueletos encontrados se determinó que pertenecian a Anastasia y a su hermano
    Anna Anderson (quizás la más famosa de las Anastasias): Luego de hallar los restos oseos de Anastasia y Alexis en 2007,  se comparó el analisis ADN de Anderson con el de los Románov y sus familiares, no coincidiendo ni con la del duque de Edimburgo ni con los huesos, lo que confirma que Anderson no era Anastasia. Las muestras de ADN coinciden con Carl Maucher, sobrino de Franziska Schanzkowska, lo que indica que Maucher y Anderson estaban relacionados por línea materna y que Anderson era probablemente Schanzkowska. Posteriores pruebas realizadas a unos cabellos de Anderson guardados en un libro por su marido, Jack Manahan, han arrojado los mismos resultados.
  
 Notas:
   * Dan Brown(sí, del denunciado plagio llamado Codigo da Vinci) hace el prólogo y, al leer la novela de Berry, bueno... un hombre y una mujer escapan... conspiración... llave de caja de seguridad de antigua entidad bancaria... ahh... ¿Qué puedo decir? Berry me hizo recordar aquel bodrio escrito por Brown, a SB se le agredece la brevedad. 
Escudo de los zares de Rusia
con el águila bicéfala
   **Sucesion al trono. Más allá de la paranoia de Stalin de matar todo lo que sea Romanov, quise averiguar sobre descendientes. Ignoraba que los hubiese; más aún ignoraba que exista entre ellos el derecho a ser pretendientes a un trono inexistente por casi un siglo. Una de las más pintorescas es María Vladímirovna Romanov, quien desde la muerte de su padre en 1992, se autoproclamó Zarina de Todas las Rusias, sus reclamaciones al trono son discutidas por otros miembros de la dinastía. Jorge Mijailovich de Rusia (n.1981) su hijo a su vez reclama entre otros el título de Zarevich.
    Para ahondar más puedes consultar "Sucesión al trono de Rusia" en Wikipedia. 
   *** Rehabilitación de los Romanov. Civil.El 1 de octubre de 2008 el Tribunal Supremo de Justicia de la Federación de Rusia ha rehabilitado a Nicolás II y su familia, teniendo en cuenta a las víctimas de la represión política bolchevique, una decisión muy esperada por los descendientes de la familia imperial y la Iglesia Ortodoxa Rusa.(este juicio fue impulsado en 2005 por María V.R. ver nota anterior)
   Religiosa. La Iglesia Ortodoxa Rusa en Rusia finalmente canonizó a la familia como "strastotérpets", o gente que ha muerto con humildad cristiana.
 ****Anastasiassss ¿cuantas mujeres "fueron" Anastasia Nikolaevna Románova de Rusia? Ahh...no lo sé, es una pregunta difícil. Puedes buscar en wikipedia a Anastasia y leer el item: "rumores de supervivencia"  y conocer el destino de muchas Anastasias y claro el de Anna Anderson que aquí mencionamos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...